viernes, 5 de diciembre de 2008

Sistema neumatico


La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales.

Válvulas neumáticas

Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:

  • Elementos de información
  • Órganos de mando
  • Elementos de trabajo

Para el tratamiento de la información y órganos de mando es preciso emplear aparatos que controlen y dirijan el fluido de forma prestablecida, lo que obliga a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo del aire comprimido.

En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o macánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).

Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.

La gran evolución de la neumática y la hidráulica ha hecho, a su vez, evolucionar los procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades.

Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no existen circunstancias adversas.

Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:

  • Distribuir el fluido
  • Regular caudal
  • Regular presión

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o almacenado en un depósito.

Esta es la definición de la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendación del CETOP (Comité Européen des Transmissions Oléohydrauliques et Pneumatiques).

Según su función las válvulas se subdividen en 5 grupos:

  1. Válvulas de vías o distribuidoras
  2. Válvulas de bloqueo
  3. Válvulas de presión
  4. Válvulas de caudal
  5. Válvulas de cierre

Circuitos neumáticos

Hay dos tipos de circuitos neumaticos.

  1. Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando brincos por fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya que el flujo llega por dos lados.
  2. Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distibucion se forma por ramificaciones las cuales no retornan al origen, es más económica esta instalación pero hace trabajar mas a los compresores cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.

Estos circuito a su vez se pueden dividir en cuatro tipos de sub-sistemas neumáticos:

  1. Sistema manual
  2. Sistemas semiautomáticos
  3. Sistemas automáticos
  4. Sistemas lógicos

Sistema hidraulico



El sistema Hidráulico para cualquier tipo de proyecto, se convierte en un sistema indiscutiblemente necesario.

Es importante destacar que dependiendo del tipo de proyecto que se esté desarrollando, su proceso constructivo puede variar en algunos casos, pero el principio que tiene relación con el manejo de los fluidos, es el mismo.

El objetivo de la presente práctica es el estudio del comportamiento de un sistema hidráulico y la comparación de este con las predicciones que se pueden hacer a partir de la aplicación de diferentes ecuaciones y principios de la dinámica de fluidos.

  • ecuación de Bernouilli

  • ecuación de Fanny para pérdidas de energía mecánica por rozamiento

  • ecuación para las pérdidas menores

  • Balances de materia en estado estacionario y no estacionario

  • El sistema hidráulico a estudiar, consiste en un cilindro con una conducción en

    la base, de tal manera que tenemos un caudal de entrada en el punto (1) y un caudal de salida en el punto (2).

    (1)

    (2)

    Fundamento teórico

    • Ecuación de Bernouilli

    La ecuación de Bernouilli se puede deducir a partir del balance macroscópico de energía, para un sistema estacionario, isotermo y de composición constante.

    Para un sistema físico real, por lo tanto irreversible, la transformación de unas formas de energía a otras tiene lugar mediante mecanismos en los que aparecen rozamientos y pérdidas mecánicas. El paso de una cantidad dada de calor a otra cantidad de trabajo, que en el caso de una transformación reversible viene dada por el trabajo reversible calculado por el ciclo de Carnot. En una transformación irreversible de la menor cantidad de trabajo. De aquí que en las ecuaciones de energía mecánica aparezca un término Ev cuyo significado físico es la energía que se ha disipado a forma calorífica, que ha sido necesaria para vencer los rozamientos del sistema. Con el objeto de poner de manifiesto las pérdidas mecánicas en el balance de energía, se realizará un balance de entropía en un sistema abierto real. Dicho balance tendrá la forma general:

    A = (E-S) +G

    S1 T1 S2 T2

    Q

    El término de acumulación de entropía será:

    El término de entrada neta de entropía tiene dos partes: la asociada a la materia, y la entropía molecular, debida al intercambio de calor con el exterior. Este segundo sumando será, a su vez, la suma de elementos diferenciales de calor divididos por la temperatura a la cual se intercambian.

    Teniendo en cuenta el segundo principio de la termodinámica, y puesto que el sistema es real (recuérdese que la entropía es fusión de estado, y el calor intercambiado no, sólo el calor intercambiado reversiblemente es función de estado), en el balance de entropía aparecerá un término de generación de entropía (Si).

    El balance de entropía queda:

    (mm) + + Si

    En condiciones isotermas este balance puede escribirse en la forma:

    (T mm) ++ TSi

    en donde,

    Si a esta ecuación le restamos el balance macroscópico de energía:

    ( +  + )mm + + W  " entalpía

    E = U +  +   " energía cinética

     " energía potencial

    U " energía interna

    se obtiene:

    d( +  + U - TS)/dt =[(  +  +  - TS)mm] + W - Ev

    Si se considera, para simplificar, que el sistema tiene una entrada y una salida, y denotando como  al operador diferencia entre el valor de salida y el de entrada de la magnitud correspondiente, la ecuación anterior en estado estacionario sería:

    ( +  +) -  +v = 0

    ya que 1 = 2

    Dado que para un fluido de composición constante, d = -dT + Vdp, en condiciones isotermas:

    =VdP

    El término cinético puede ponerse en función de las velocidades medias mediante la relación:

     = 

    siendo  un coeficiente que depende del régimen de circulación y cuyo valor se discutirá más tarde.

    El término potencial será en la mayor parte de los casos gravitatorio, por lo que

      = gz, siendo Z la altura de la conducción respecto a un nivel de referencia arbitrario. Queda entonces:

     + gz +Vdp -  + v = 0

    expresión que se conoce con el nombre de ecuación de Bernoulli

    • Valor de 

    Considérese un elemento de superficie dS en una sección transversal de una conducción. La energía cinética que lo atraviesa por unidad de tiempo es:

    y la energía cinética que lo atraviesa por unidad de tiempo es:

    El caudal másico que atraviesa dS es d =vdS y el que atraviesa S será:.

    Así pues, la energía cinética, por unidad de masa que atraviesa la superficie S será:

    

    En régimen laminar teniendo en cuenta que el perfil de velocidad viene dado por:

    integrando se llega a:

    

    En régimen turbulento habría que considerar que . Sin embargo, el efecto de las fluctuaciones turbulentas suele ser comparativamente pequeño y , dada su difícil estimación, no se tiene en cuenta. Así pues, como a lo largo de S la energía cinética por unidad de masa es:

    

    En general se escribe:

      = 1 Régimen turbulento

     = 0.5 Régimen laminar

    0.5 "  " 1 Régimen de transición

    • Pérdida de carga en conducciones. Ecuación de Fanny

    Sea un fluido incomprensible que circula en régimen estacionario por una conducción recta de sección constante. Si el fluido está en movimiento existe una fuerza de rozamiento en la pared Fr; y una pérdida de carga, Ev. Si el fluido está en reposo, Fr=0 y Ev=0. Así pues ambas magnitudes están relacionadas con el comportamiento cinético del sistema.

    En particular, la fuerza de rozamiento es experimentalmente función de:

    • energía cinética por unidad de volumen

    • superficie mojada (área característica).

    y se puede expresar arbitrariamente como:

    Fr = f A ()

    “f” es un factor de proporcionalidad llamado factor de fricción. Para una conducción cilíndrica (la de nuestra práctica), la ecuación anterior toma la forma:

    Fr = f(DL)

    Sistema electrico



    1.- GENERACIÓN.

    La energía eléctrica se genera en las Centrales Eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energía en corriente alterna sinusoidal a voltajes intermedios, entre 6.000 y 23.000 Voltios.

    2.- TRANSMISIÓN.

    La energía se transporta, frecuentemente a gran distancia de su centro de producción, a través de la Red de Transporte , encargada de enlazar las centrales con los puntos de utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la electricidad es necesario que las líneas de transporte estén interconectadas entre sí con estructura de forma mallada, de manera que puedan transportar electricidad entre puntos muy alejados, en cualquier sentido. Estas líneas están generalmente construidas sobre grandes torres metálicas y a tensiones superiores a 66.000 Voltios.

    3.- SUBESTACIONES.

    Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras que se encuentran junto a las centrales generadoras (Subestación elevadora) y en la periferia de las diversas zonas de consumo (Subestación reductora), enlazadas entre ellas por la Red de Transporte.

    4.- DISTRIBUCIÓN

    Las redes de distribución de energía se encuentran en áreas urbanas y rurales, pueden ser aéreas, o subterráneas (estéticamente mejores, pero mas costosas). La red de distribución está formada por la red en AT (suele estar comprendida entre 6.000 a 23.000 Voltios) y en BT (400/230 V)

    5.- CONSUMO

    En los centros de consumo de la energía eléctrica, este se puede realizar en baja o alta tensión.